Capacitación sobre salud mental para latinos, cubre una necesidad crucial

Capacitación sobre salud mental para latinos, cubre una necesidad crucial



COMPARTE ESTA NOTA

West Roxbury, MA–(HISPANIC PR WIRE)–11 de abril de 2007–Con la esperanza de lograr un impacto en un sistema de salud mental que aun no está preparado para cubrir las necesidades de los latinos, los estudiantes Juan Rodriquez de México, Jeanine Baillee de Trinidad y Zachary (Zach) Blumkin del área suburbana de Nueva York, se inscribieron en fechas recientes al nuevo programa de Capacitación en Salud Mental para Latinos (Latino Mental Health Training) de la Escuela de Psicología Profesional de Massachussets o MSPP por su sigla en inglés, ubicada en West Roxbury, MA.

Este programa fue diseñado luego de una inmersión en la cultura hispana y su idioma y es uno de los primeros en el país en capacitar a psicólogos, ya sean latinos o no, para que puedan atender a las complejas necesidades de la población latina en el área de la salud mental.

“La necesidad de profesionales en el área de la salud mental que estén especialmente capacitados para ofrecer servicios a los latinos, ha llegado a un punto crucial”, declaró Amaro Laria, PhD, director del programa Capacitación en Salud Mental para Latinos de esta escuela. “Una de cada ocho personas en los EE.UU., es latino pero sólo el 2 por ciento de los psicólogos cuenta con la capacidad de ofrecer atención a esta gente.”Este programa servirá también como un suplemento a la capacitación y educación que los psicólogos latinos han recibido fuera de los EE.UU., para ayudarlos así a cumplir con los requisitos necesarios para obtener su licencia y poder ejercer su profesión en los EE.UU.

Juan Rodriquez, un estudiante de MSPP, emigró desde la Ciudad de México a California a la edad de nueve años. Más tarde estudió psicología de escuela preparatoria y se capacitó como consejero de sus compañeros que hablaban español. Él era el único entre veinte consejeros en una escuela cuyo porcentaje de estudiantes latinos era del 50 por ciento.

“Sé cómo se siente al llegar a una cultura nueva donde no existe un sistema de apoyo y uno siente la necesidad de hablar su lengua natal y poder mantener a su familia,” dice, (y agrega), “hay mucha preocupación por el dinero pero no hay tiempo para la salud mental”.

En una cultura donde en especial los hombres latinos, tienen la tendencia de tomar una actitud de “macho” al momento de buscar servicios de salud mental, Rodriquez siente que es importante informar y educar a los latinos que admitir que se sufre de depresión y buscar la ayuda y el tratamiento de un psicólogo, es en realidad un signo de fortaleza.

El Dr. Laria está de acuerdo en que, mientras que por un lado los latinos no tienen ningún problema en pedir ayuda médica y espiritual al mismo tiempo, por el otro lado se observa gran resistencia de su parte en pedir ayuda y tratamiento de salud mental por miedo a la vergüenza y al estigma. “Este es un excelente ejemplo de porqué existe una necesidad tanto de una inmersión cultural como de lenguaje,” dice Laria. “Los latinos muchas veces dicen que escuchan voces. Esto es algo común; puede tratarse del espíritu de una abuelita fallecida que le asegura al paciente que todo va a salir bien. Por eso es crucial que aquellos psicólogos que trabajan con latinos puedan comprender la subcultura de sus pacientes.”

El Dr. Laria continúa explicando que el hecho de hablar el idioma español, mientras que es una necesidad obvia, adquiere importancia mayúscula al momento de ofrecer tratamiento de salud mental el cual exige un nivel de fluidez en el lenguaje más alto y refinado que lo que requiere la atención médica física.

Zach Blumkin piensa que es esencial poder comprender la cultura de un paciente. Al terminar la universidad y luego de hacer su residencia y prácticas en una clínica de salud mental en Seattle, uno de los problemas más grandes que puedo observar era la falta de “conexión cultural” entre los pacientes y los médicos. “Creo que el sumergirse en una cultura es mucho más importante que el hacerlo en un lenguaje porque el lenguaje se puede adquirir más fácil (uno puede tomar un curso de idiomas en cualquier momento), pero el poder comprender la cultura es de extrema importancia al momento de comprender el comportamiento.”

La trinitense Jeanine Baillee elogia las fortalezas tanto de la inmersión cultural como de la idiomática que tuvo durante su capacitación en psicología. Reclutada por la Universidad Brown en Providence, Rhode Island dada su destreza en el tenis, Jeanine hizo muchos viajes como capitana del equipo de tenis de la universidad para participar en competencias. “He viajado mucho y conozco la frustración que se siente cuando los demás no te pueden comprender. Por otra parte, la inmersión cultural también es importante para mi; el aprender los matices culturales y cómo cada cultura trata el tema de la enfermedad mental.”

Habiéndose especializado en psicología en la Universidad Brown, fue la fascinación que tenía con la mente lo que atrajo a Jeanine a la psicología. “Era una buena jugadora de tenis pero aun cuando ganaba mi mente se “ahogaba” en la cancha. Se trata de la conexión cuerpo / mente; luego de que tu cuerpo empieza a jugar al tenis el resto es un juego de la mente.”

Mientras que otros programas en los EE.UU., se enfocan en las necesidades de los latinos, el programa de MSPP es el primero de su tipo en el país que ha adquirido el serio compromiso de mejorar la fluidez en el español de aquellos estudiantes que tengan un nivel intermedio del idioma. Uno de los requisitos de este programa es que los candidatos a obtener un doctorado pasen dos veranos en un país latinoamericano y también en clínicas que ofrezcan servicios a latinos.

Estos tres estudiantes de doctorado están esperando con entusiasmo a que lleguen los dos veranos que deben pasar capacitándose en países latinoamericanos: Juan espera poder ir a un país que no sea su México natal, para “aprender más”; Zach no tiene una preferencia especial sobre a qué lugar ir, pero tiende hacia Costa Rica y Jeannine tiene el propósito de realizar su aprendizaje en otra parte fuera de su Trinidad natal.

Acerca del programa: El Programa de Capacitación en Salud Mental para Latinos fue inspirado por la fallecida Dra. Cynthia Lucero, graduada de MSPP, quien durante su carrera trató las necesidades de las personas hispanohablantes. Este nuevo programa para latinos está dedicado a su honor. Lucero sufrió un colapso en la Maratón de Boston en 2002 y falleció poco después.

Acerca de MSPP: MSPP tiene sus puertas abiertas a estudiantes latinos y cuenta con una población estudiantil diversa en todos sus programas. Fundada en 1974, MSPP ha creado y ofrece un enfoque único en la capacitación doctoral de sus psicólogos, enfocándose en la integración inmediata de la experiencia clínica y los estudios académicos. La misión de esta escuela es acercar los beneficios de la capacitación psicológica a otras áreas de la sociedad estadounidense como escuelas, áreas de trabajo y cortes.

Hay fotos a solicitud del interesado.

Capacitación sobre salud mental para latinos, cubre una necesidad crucial