Critical Mention extiende la cobertura de televisión en español a los 50...

Critical Mention extiende la cobertura de televisión en español a los 50 principales mercados hispanos



COMPARTE ESTA NOTA

MIAMI, 11 de abril de 2012 /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/ — Critical Mention ha duplicado el número de estaciones de televisión en el idioma español que monitorea en su plataforma de inteligencia sobre difusión con Software como Servicio, con lo cual se extiende a los 50 principales mercados hispanos en los EE. UU. y proporciona a profesionales de RP y de mercadotecnia una herramienta integral para seguir la cobertura en tiempo real.

Las nuevas estaciones se activarán durante el evento multicultural para la industria de la mercadotecnia, Hispanicize 2012, en Miami del 10-13 de abril.

«El consumo de TV entre los consumidores hispanos es significativamente más alto que entre la población general y, a diferencia de la TV en inglés, las audiencias siguen creciendo», dijo Dave Armon, presidente de Critical Mention. «Existe una fuerte demanda de los profesionales hispanos de mercadotecnia de monitorear menciones ganadas, pagadas y propias de los medios, así como monitorear la inteligencia competitiva».

La población hispana en los Estados Unidos ahora sobrepasa los 50 millones de personas y creció un 43% en la última década, de modo que 1 de cada 6 norteamericanos es hispano, según el Departamento del Censo.

Cerca del 75% de hispanos viven en los nueve estados que han tenido poblaciones hispanas consolidadas: Arizona, California, Colorado, Florida, Illinois, Nuevo México, Nueva Jersey, Nueva York y Texas. Esa cifra disminuyó del 81% en el 2000, lo cual indica que la población ha comenzado a dispersarse a otras partes del país, particularmente en el sureste, de acuerdo al Pew Research.

Critical Mention abordó el tema del recién extendido impacto de los medios hispanos al duplicar el número de estaciones en español que monitorea en todos aquellos mercados y regiones con poblaciones hispanas crecientes, como Philadelphia, Seattle, Atlanta, Portland y Raleigh-Durham.

La investigación de Pew sobre los hábitos de consumo de los medios por parte de los consumidores hispanos que viven en los Estados Unidos reveló que los periódicos perdieron circulación en el 2010 mientras que la televisión siguió creciendo, y que la principal cadena hispana ahora es del mismo tamaño que las tres principales cadenas de televisión en el idioma inglés.

En Hispanicize 2012, donde Critical Mention es un patrocinador, se está ofreciendo a los asistentes investigaciones e informes de cobertura complementarios sobre la televisión hispana con el uso de la plataforma de Critical Mention. Además del video con calidad de difusión en tiempo real, la plataforma de Critical Mention contiene subtítulos de texto en español, lo que permite a los usuarios llevar a cabo investigaciones y alertas ad hoc en español para encontrar contenido perecedero y archivado. Los suscritores pueden ver, editar y compartir cortos por correo electrónico, añadirlos a informes y descargarlos en una variedad de formatos de video a la plataforma de Critical Mention. (Para suscribirse, escriba a sales@criticalmention.com o llame al 877-262-5477.)

Acerca de Critical Mention

Si están en la TV, nosotros lo tenemos. Critical Mention es el claro líder en la inteligencia de la difusión, con más de 1000 clientes y 4000 escritorios. La plataforma de Critical Mention proporciona una cobertura global, las 24 horas, 7 días a la semana, de televisión y radio, y captura, digitaliza e indexa en tiempo real 35 horas de programación para difusión en vivo a partir de más de 1400 canales en todos los 210 DMAs de los EE. UU. y cuatro continentes cada 60 segundos. Fundado en el 2002 en la ciudad de Nueva York, Critical Mention es una unidad de la empresa privada Critical Media, la principal empresa de servicios e inteligencia sobre la difusión. Para mayor información, visite http://www.criticalmention.com.

FUENTE Critical Mention

Critical Mention extiende la cobertura de televisión en español a los 50 principales mercados hispanos