Philadelphia, PA–(HISPANIC PR WIRE – BUSINESS WIRE)–12 de diciembre de 2005–United Health Foundation (UHF) junto con la American Public Health Association (APHA) y la Partnership for Prevention publicó hoy el XVI Informe de America’s Health Rankings(TM) durante la Reunión Anual de APHA en Philadelphia. Visite el sitio web en http://www.americashealthrankings.org para leer todo el informe.
Si bien el documento declara que la salud de la población en los Estados Unidos ha mejorado 18.4 por ciento desde 1990, la tasa de mejoras se ha visto considerablemente relegada debido a la combinación de factores relacionados con las personas, las comunidades y la salud pública en general. En la década del noventa, la salud en los Estados unidos mejoró a una tasa del 1.5 por ciento anual. Desde el año 2000, esa tasa disminuyó a un promedio de apenas 0.3 por ciento anual –o sea, un 80 por ciento de disminución en la tasa de mejoras.
“Esa disminución de la tasa de mejoras en nuestro país debe preocuparnos a todos. Si no se presta atención a esta tendencia, y si especialmente no reducimos los factores de riesgo asociados con las enfermedades o muertes prematuras, tendremos lamentablemente una situación evitable e innecesaria que ocasionará la muerte prematura de demasiados habitantes en nuestro país en el futuro,” dijo el doctor William McGuire, presidente del cuerpo directivo de United Health Foundation.
Según el informe de 2005, las muertes prematuras, es decir la cantidad de años potenciales de vida perdidos antes de los 75 años de edad por cada 100,000 habitantes, bajó de 8,716 a 7,398 entre 1990 y 2000, o sea 15 por ciento de disminución. Lamentablemente, ese progreso alcanzado ha comenzado ya su erosión debido a que las muertes prematuras experimentaron un aumento entre el año 2000 y el 2005.
Además, America’s Health Rankings nos informa que hay 28 países que tienen expectativas de vida superiores a la de los Estados Unidos, entre ellos, el Reino Unido, Francia, Alemania y el Japón. En efecto, un niño nacido en el Japón puede llegar a tener cinco años más de vida sana y saludable en comparación con un niño recién nacido en Estados Unidos.
Esa información comparativa es sumamente importante debido a que es una indicación de que nuestro país no ha logrado una salud óptima,” explicó el doctor Georges Benjamin, director ejecutivo de APHA. “Como estadounidenses, es obvio que podemos -y debemos- esforzarnos para mejorar nuestro estado de salud. Y debemos comenzar a hacerlo hoy mismo.”
America’s Health Rankings también presta especial atención a los factores de riesgo que están asociados con la expectativa de vida sana y de enfermedades evitables, tal como la prevalencia de la obesidad, del uso del tabaco y de atención prenatal adecuada. Según este informe, la prevalencia de la obesidad ha aumentado de 11.6 por ciento en la población en 1990 a 23.1 por ciento en el año 2005. En la actualidad, casi 1 de cada 4 personas es considerada obesa, y esa tasa de aumento no muestras signos de reducción.
Además, el avance logrado para combatir el uso del tabaco se está estancando. Si bien el uso del tabaco en general ha disminuido 30 por ciento desde 1990, la mayor parte de esa reducción se produjo en la década del 90. Entre los años 1993 y 2003 no hubo ninguna mejora significativa en cuanto a la prevalencia del uso del tabaco en general en los Estados Unidos. En realidad, a pesar de ese esfuerzo, 20.8 por ciento de los habitantes, continúa fumando.
Otra área de preocupación es la cantidad de mujeres que no recibe atención prenatal adecuada. Desde principios hasta mediados de la década del 90, el porcentaje de mujeres que recibía atención prenatal adecuada, iba en considerable aumento. Al llegar el año 2000, ese aumento se estancó. En realidad, desde el informe del año pasado, el porcentaje de mujeres que recibe atención prenatal adecuada aumentó tan sólo 0.7 por ciento.
“La reducción de los factores de riesgo de enfermedades evitables exige una amplia intervención en la comunidad,” explicó John Clymer, presidente de Partnership for Prevention. “Las empresas y los demás empleadores deberán trabajar más eficazmente con las entidades de la comunidad para mejorar la salud y atender a los costos crecientes relacionados con su cuidado.”
Más allá de los factores de riesgo de salud específicos, la premisa de America’s Health Rankings es que el estado de la salud de la población está íntimamente relacionado a fuerzas socioeconómicas mayores. En ese sentido, el informe nos muestra tendencias alarmantes en factores tales como los niños que viven en la pobreza, la tasa de graduados en estudios secundarios y la cantidad de personas que carece de seguro de salud ya sea público o privado.
Más específicamente, desde la edición de 2004, la cantidad de niños que viven en la pobreza ha aumentado en 25 estados. La tasa de graduación de estudios secundarios bajó de 72.9 por ciento en 1990 a 68.3 por ciento en 2005. Hay siete estados en los que menos de 60 por ciento de los alumnos que ingresan al 9º año de estudios obtienen su diploma secundario.
Además, el porcentaje de personas que carecen de seguro de salud, estatal o privado, continúa en aumento. Desde la edición de 2004, la cantidad de personas sin seguro ha aumentado en 26 estados. En la actualidad, más de 15 por ciento de la población de los Estados Unidos carece de seguro médico.
“No hay duda de que estos asuntos sociales y ambientales perjudican la salud de nuestro país. Sin embargo, lo positivo es que cada uno de nosotros puede desempeñar un papel importante para mejorar la salud de la población en los Estados Unidos,” explicó Reed Tuckson, médico y vicepresidente de United Health Foundation. La United Health Foundation, la APHA, y Partnership for Prevention nos incitan a que cada uno comience a hacer algo para mejorar nuestra salud. Eso significa que las personas deberán seleccionar estilos de vida más sanos, apoyar a las organizaciones e instituciones dentro de la comunidad y abogar para que los representantes elegidos en las urnas y los representantes de salud pública nombrados en sus cargos lleven a cabo los cambios necesarios.”
America’s Health Rankings
America’s Health Rankings es un análisis anual, amplio y multifacético, sobre el estado de salud relativa de la población estadounidense. Para poder elaborar una evaluación compuesta de la salud de cada estado, el informe utiliza 18 medidas tradicionales y no tradicionales tales como la prevalencia del uso del tabaco, graduación de estudios secundarios, tasa de mortalidad infantil en niños menores de un año, gastos de salud pública y cobertura de inmunizaciones por cápita.
Esas 18 medidas reflejan los tres factores contribuyentes al estado de salud de la población, que son:
1. Las decisiones individuales que promueven la buena salud y evitan las enfermedades;
2. El ambiente en la comunidad que afecta la salud de las personas y familias, y;
3. Las normas sanitarias establecidas por los funcionarios elegidos o nombrados que sirve para determinar la disponibilidad de salud pública y de recursos médicos.
Resultados del informe de 2005
La edición de 2005 de America’s Health Rankings indica que Minnesota es el estado más sano. Vermont y New Hampshire están en segundo y tercer lugar, seguidos de Utah, Hawaii y North Dakota. Los estados al final de la lista son Tennessee (48), Louisiana (49) y Mississippi (50).
Tal como se indicó anteriormente, la disminución del ritmo del progreso, que comenzó a bajar en el año 2000, ha sido nuevamente demostrada con el 0.9 por ciento de mejoras sobre el estado de salud para el informe de este año. Entre las razones que impidieron una tendencia favorable se cuenta el aumento de la obesidad que subió a 23.1 por ciento de la población y un aumento de los niños que viven en la pobreza.
Antecedentes:
America’s Health Rankings es un análisis anual de la salud relativa de la población estadounidense basado en información proporcionada por fuentes dignas de confianza tales como los Ministerios de Salud Pública y Servicios Humanos, Finanzas, Educación, Trabajo y el National Safety Council de EE. UU. La metodología utilizada para elaborar este informe está guiada por un panel de expertos en salud pública de la School of Public Health de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Un grupo de investigadores independientes analiza luego la información para publicar el informe.
United Health Foundation
La United Health Foundation es una organización independiente sin fines de lucro fundada solamente por el UnitedHealth Group. La fundación está dedicada a proporcionar información que sirva de apoyo a las decisiones médicas o relacionadas con la salud realizadas por médicos, profesionales médicos, personas y líderes de la comunidad.
Para más información sobre la United Health Foundation y su trabajo, ver el sitio http://www.unitedhealthfoundation.org en Internet.
La American Public Health Association (Asociación de Salud Pública Estadounidense)
La American Public Health Association, es la organización más antigua y amplia de profesionales de salud pública, y representa más de 50,000 miembros de unas 50 profesiones relacionadas con la salud pública. Para más información, ver el sitio www.apha.org en Internet.
Partnership for Prevention
Partnership for Prevention es una organización no partidaria sin fines de lucro que se dedica a buscar soluciones para los principales problemas de salud del país basadas en la evidencia recolectada.
La misión de la sociedad es mejorar la salud de los habitantes de Estados Unidos mediante la prevención de enfermedades, reducción de los agentes perjudiciales y fomento de una buena salud. Entre sus miembros se cuentan empleadores, proveedores de cuidado médico, grupos de pacientes, organizaciones de salud pública, centros académicos relacionados con la salud y agencias de salud pública. Se puede ver más información sobre las normas e intervenciones para mejorar la salud pública en los distintos estados al visitar el sitio http://www.prevent.org.