La creciente población de estudiantes estadounidenses de origen asiático y de las...

La creciente población de estudiantes estadounidenses de origen asiático y de las islas del Pacífico está modificando marcadamente el “rostro” del sistema estadounidense de educación superior



COMPARTE ESTA NOTA

WASHINGTON, 27 de junio de 2011 /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/ — La reciente publicación de los datos del Censo 2010 muestra que Estados Unidos se encuentra en la encrucijada de enormes cambios demográficos, entre los que se incluyen un crecimiento significativo entre los estadounidenses de origen asiático y de las islas del Pacífico (AAPI por sus siglas en inglés). El rostro de la educación estadounidense, desde la escuela primaria (kindergarten–12mo. grado) hasta la educación superior está experimentado rápidamente profundos cambios, impulsado por el veloz crecimiento entre los AAPI—una población que se espera que alcance casi 40 millones de personas en 2050. A medida que continúan el crecimiento y las necesidades de la comunidad AAPI, del mismo modo la diversidad y la equidad en la educación se van transformando rápidamente en cuestiones de importancia para las discusiones sobre políticas de educación superior, y en última instancia, para la agenda nacional sobre la finalización del ciclo básico de estudios universitarios.

La Comisión Nacional de Investigación sobre Educación de Estadounidenses de Origen Asiático y de Islas del Pacífico (National Commission on Asian American and Pacific Islander Research in Education, CARE) divulga hoy, junto al Fondo de Becas para Estadounidenses de Origen Asiático y de Islas del Pacífico (Asian & Pacific Islander American Scholarship Fund), los resultados preliminares de su próximo informe de investigación, Asian Americans and Pacific Islanders, The College Completion Agenda, and America’s Commitment to Equity and Diversity [Estadounidenses de origen asiático y de islas del Pacífico, La agenda para la finalización de estudios básicos universitarios y El compromiso de Estados Unidos con la equidad y la diversidad]. Con la autoría del reconocido investigador e investigador principal de CARE Robert Teranishi, el muy esperado informe constituye el conjunto de datos más comprensivo disponible sobre la finalización de estudios básicos universitarios entre los estudiantes AAPI. Los resultados difundidos hoy del informe señalan las implicaciones que la cambiante demografía de la población AAPI tiene sobre la educación superior y las instituciones que atienden desproporcionadamente a los estudiantes de este grupo étnico.

IMPACTO SOBRE LOS “COLLEGES” Y UNIVERSIDADES QUE ATIENDEN A LA CRECIENTE POBLACIÓN DE ESTUDIANTES AAPI

— Los AAPI son una muestra de los enormes cambios demográficos que se están produciendo en los Estados Unidos. La población AAPI ha aumentado más rápidamente que ningún otro grupo racial importante en los EE.UU. entre 2000 y 2010. Las proyecciones sobre población muestran que esta tendencia se mantendrá en las próximas dos décadas, y se proyecta que su incorporación a los estudios universitarios aumentará en un 30 por ciento entre 2010 y 2019.

— Los AAPI muestran una gran variación en su asistencia al college y la obtención de títulos de grado. Entre las personas de origen étnico del sudeste asiático y las islas del Pacífico, entre un 55 y un 66 por ciento de los adultos no ha asistido a ningún tipo de educación post secundaria, según el análisis de los datos de ACS. En tanto más de cuatro de cada cinco estudiantes de origen étnico de Asia Oriental (chinos, japoneses y coreanos) y de Asia del sur (indios y paquistaníes) que ingresan al college obtienen como mínimo un título de bachelor, una elevada proporción de los de etnias del sudeste asiático (43 por ciento) y de las islas del Pacífico (51 por ciento) comunican haber asistido al college, pero sin obtener ningún grado.

— Se necesita un aumento de las inversiones para las instituciones que atienden a grandes concentraciones de AAPI. Con 2/3 partes de la matrícula universitaria de los AAPI en 300 instituciones post secundarias, y un 47.3 por ciento de su matrícula en colleges comunitarios, es importante invertir en las instituciones que están respondiendo a las necesidades únicas de esta población. En 2009, las primeras 15 instituciones que atienden a estadounidenses de origen asiático y de islas del Pacífico (Asian American and Native American Pacific Islander Serving Institutions, AANAPISI) incorporaron a casi 89,000 estudiantes AAPI—lo que equivale a 1 de cada 10 estudiantes AAPI de grado—y otorgaron casi 10,000 grados de associate y de bachelor a estudiantes AAPI.

Además, y en respuesta a las necesidades existentes para los estudiantes AAPI en la educación superior, y en el futuro de nuestro país en un sentido más amplio, hoy también se presenta en sociedad la Asociación Asiático-Americana y de islas del Pacifico de Colleges y Universidades ( Asian Pacific Islander American Association of Colleges and Universities, APIACU), en el Foro 2011 de APIASF sobre Finalización de Estudios Básicos Universitarios: Reforzando las instituciones que atienden a los estadounidenses de origen asiático y de islas del Pacífico, en Washington, D.C.

Para obtener más información sobre CARE, visite http://www.nyu.edu/projects/care/. Puede encontrarse más información sobre el Foro 2011 de APIASF sobre Finalización de Estudios Básicos Universitarios: Reforzando las instituciones que atienden a los estadounidenses de origen asiático y de islas del Pacífico en el sitio web de APIASF, en http://www.apiasf.org.

Tia T. Gordon

TTG+Partners

202-756-4851 o 202-906-0149

tgordon@ttgpartners.com

FUENTE Asian & Pacific Islander American Scholarship Fund

La creciente población de estudiantes estadounidenses de origen asiático y de las islas del Pacífico está modificando marcadamente el “rostro” del sistema estadounidense de educación superior