La Disparidad en la Atención de la Salud Es Un Problema Costoso...

La Disparidad en la Atención de la Salud Es Un Problema Costoso para el País; National Hispanic Medical Association Aboga por Atención, Diagnóstico y Tratamiento Equitativos



COMPARTE ESTA NOTA

Washington, DC–(HISPANIC PR WIRE)–16 de marzo de 2004–Una predominio cada vez mayor de obesidad entre los adolescentes latinos está resultando en un aumento alarmante en los casos de diabetes de tipo 2, un problema que se ve más a menudo entre los adultos de mediana edad que los niños, según médicos destacados.

Lo que es más preocupante aun es que los niños latinos no reciben la misma atención médica y atención de la salud de calidad que sus homólogos de raza blanca. Esa perturbadora disparidad en la atención de la salud ha impulsado a la National Hispanic Medical Association (NHMA) a lanzar una campaña educativa para eliminar las inequidades y poner la atención de la salud al alcance de todos los estadounidenses, sin importar su raza ni origen étnico.

NHMA lanzará la campaña en su octava conferencia anual, “Estrategias de Salud para los Hispanos en Toda la Nación” (“Hispanic Health Strategies Across the Nation”) del 19 al 21 de marzo en el Capitol Hill Hyatt Regency, 400 New Jersey Ave. NW, Washington, DC. NHMA es una organización sin fines de lucro que representa a médicos hispanos de todo Estados Unidos.

“No es un asunto de latinos contra no latinos, ciudadanos contra inmigrantes. Simplemente se trata de equidad, que todas las personas son creadas iguales y, por lo tanto, merecen tratamiento equitativo en la atención de la salud”, dijo la Dra. Elena Ríos, presidenta de NHMA. “La atención de la salud al alcance de las personas afecta nuestra propia salud económica como nación. Por eso hacemos un llamado al gobierno y al sector privado para que formulen políticas y creen programas para acabar con esta atroz disparidad en la atención de la salud”.

Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos, existe una crisis en la salud pública: Las personas que pertenecen a grupos minoritarios reciben menos atención y menos atención de alta calidad que las personas de raza blanca. Varios estudios han demostrado que incluso entre las personas con la misma enfermedad y condición socioeconómica, aquellos que pertenecen a grupos minoritarios tienen menores probabilidades de recibir un diagnóstico acertado y tienen mayores probabilidades de recibir atención que no es óptima. Aquella disparidad existe en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer, el SIDA, las enfermedades coronarias, la diabetes y los trastornos mentales, entre otros. También existe inequidad generalizada con los procedimientos quirúrgicos y los servicios y la atención en los hogares de reposo.

“Las comunidades de color están pagando el precio por los prejuicios y estereotipos. La nación no puede continuar dándose el lujo de la discriminación, porque las enfermedades no discriminan”, dijo Ríos.

Durante la conferencia, NHMA también anunciará la creación de una rama filantrópica, la Fundación Nacional para la Salud Hispana (National Hispanic Health Foundation o NHHF). NHHF estará afiliada a la Robert F. Wagner Graduate School of Public Service en New York University, que educa a los líderes futuros de las instituciones públicas y privadas del sector público sobre la política y la investigación de salud, las entidades sin fines de lucro y la planificación urbana.

“Al continuar el crecimiento de la población hispana de los Estados Unidos, la fundación será un recurso crítico para generar datos para formular políticas sobre la salud de los hispanos”, dijo Ellen Schall, decana de NYU Wagner. “La Wagner School es ideal para apoyar ese esfuerzo tan importante, y estamos muy entusiasmados con esta alianza”.

Además, NHMA está creando la Red Nacional de Liderazgo de Profesionales Hispanos de la Salud (National Hispanic Health Professionals Leadership Network), un grupo sin fines de lucro de profesionales latinos de la salud que abarca a médicos, dentistas, enfermeros, estudiantes y ejecutivos de la salud. “La red colaborará con NHMA y otras organizaciones para abogar por los derechos a la atención de la salud. Estos incluyen el derecho al seguro médico, el derecho a diagnósticos y tratamiento oportunos”.

Aquellas disparidades están contribuyendo a una crisis entre los miembros más vulnerables de la sociedad: los niños. La diabetes es una de las enfermedades crónicas más comunes entre los niños y los adolescentes. Todos los años, se diagnostica la diabetes de tipo 1 en más de 13,000 adolescentes. Además, la diabetes de tipo 2 está convirtiéndose en un gran problema en aumento entre los niños y los adolescentes, dijo la Dra. Phyllis Preciado del Fresno Latino Center for Medical Education and Research de UCSF, quien se dirigirá a los participantes de la conferencia de NHMA.

“Estamos viendo a niñas de 10 años que tienen 30 por ciento de sobrepeso”, dijo la Dra. Preciado. El número de adolescentes entre los 6 y 19 años que tienen sobrepeso ha aumentado en 48 por ciento de 1988-94 a 1999-2000, según el Centers for Disease Control and Prevention. En comparación, el número de niños y niñas mexicanos que tienen sobrepeso aumentó en 95 por ciento y 45 por ciento respectivamente.

La obesidad pronto superará al tabaquismo como la principal causa de enfermedades prevenibles, dice el nuevo estudio de CDC. Las personas con sobrepeso y obsesas tienen probabilidades mucho más altas de tener problemas mortíferos de salud, entre ellos, la diabetes, las enfermedades coronarias y el cáncer.

Los líderes republicanos y demócratas están dándose cuenta de que el costo en aumento de atención de la salud en nuestra sociedad puede disminuirse considerablemente si la nación orienta sus recursos a remediar este problema no partidista. El líder de la mayoría en el Senado, Bill Frist (R-TN), y la Senadora Mary L. Landrieu (D-LA) han presentado propuesta de la “Ley para Acabar con la Disparidad en la Salud” (“Closing the Health Care Gap Act”) que mejoraría el acceso a los servicios de atención de la salud.

En el histórico informe de 2003 “Tratamiento Desigual” (“Unequal Treatment”), el Institute of Medicine definió la disparidad en la atención de la salud como diferencias raciales o étnicas en la calidad de la atención de la salud e hizo un llamamiento a que se formulase un plan para un sistema más igualitario, ya que los grupos minoritarios son el segmento de mayor crecimiento de la población de los Estados Unidos.

Los oradores de la conferencia incluyen Robert K. Ross, MD, presidente y CEO de The California Endowment; Claude Allen, JD, secretario adjunto de HHS; Nathan Stinson Jr., MD, MPH, PhD, subsecretario adjunto de la Office of Minority Health de HHS; y Carolyn M. Clancy, MD, directora de la Agency for Healthcare Research and Quality, HHS.

“La atención de la salud es un derecho humano que se ha hecho prohibitivo para muchos estadounidenses”, dijo Ríos. “No podemos hacer caso omiso de este problema, particularmente ahora que la generación baby boomer se hace mayor y aumenta la demanda de servicios, entre ellos, Social Security y Medicare. Podemos beneficiar el sistema al gastar un poquito ahora en medidas preventivas y ahorrar muchísimo más posteriormente”.

–30–

CONTACTO:

Castaneda Global Communications

Carol Castaneda

Oficina: 703-369-0414

Celular: 703-863-9960

La Disparidad en la Atención de la Salud Es Un Problema Costoso para el País; National Hispanic Medical Association Aboga por Atención, Diagnóstico y Tratamiento Equitativos