La encuesta Wellness Matters de Aflac revela los motivos por los que muchas personas evitan el cuidado preventivo
COLUMBUS, Ga., abril 23 de 2025 /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/ — Abril es el Mes Nacional de la Prevención y Detección Temprana del Cáncer, una oportunidad para destacar la importancia del cuidado preventivo y el valor de la detección a tiempo. Según los datos principales de la tercera edición anual de la Encuesta1 Wellness Matters, realizada por Aflac, el proveedor líder de seguros suplementarios de salud en Estados Unidos2, el 90% de los estadounidenses ha evitado realizarse un chequeo o examen de rutina recomendado por el médico que podría identificar y tratar enfermedades graves de forma temprana. El informe muestra que, especialmente entre los más jóvenes, factores como el miedo a recibir malas noticias, a sentirse avergonzado, la incomodidad e inconveniencia, barreras logísticas y la desconfianza hacia los médicos, estarían frenando estas visitas al doctor.
La salud, en pausa
Estadounidenses de todas las edades y generaciones están poniendo el cuidado de su salud en un segundo plano, en parte porque no es siempre fácil acudir al médico, ni logística ni emocionalmente. Datos de la encuesta indican que un alarmante 94% encuentra obstáculos para hacerse los exámenes médicos dentro del plazo recomendado.
- La generación Z reporta sentimientos de vergüenza y desconfianza hacia los médicos (32%).
- Casi 1 de cada 4 mujeres jóvenes, especialmente de la generación Z, evita hacerse exámenes médicos por vergüenza o temor a un diagnóstico negativo.
- El 48% de los estadounidenses enfrenta barreras logísticas como conflictos con sus horarios laborales o dificultad para pedir permiso en el trabajo.
- Casi el 40% ha cancelado o ni siquiera ha agendado una cita médica debido a los largos tiempos de espera.
Entre los exámenes de prevención más evitados están: el Papanicolaou (33%), el examen de próstata (32%), la colonoscopía (32%), la mamografía (31%), el análisis de sangre (31%), el examen dermatológico completo para detectar cáncer de piel (27%) y las pruebas de enfermedades de transmisión sexual (22%). Los millennials son quienes más evitan estos controles (62%), seguidos muy de cerca por la generación Z (61%).
Cuidado de la salud: reacción o prevención
El estudio pone en evidencia una contradicción entre lo que las personas piensan y lo que realmente hacen. Aunque muchos saben que deberían hacerse chequeos de salud regularmente, sus acciones sugieren lo contrario. De hecho, el 65% de los encuestados admitió tomar conciencia de la importancia del cuidado preventivo después de haber experimentado un susto por problemas de salud. Paradójicamente, quienes creen que podrían ser diagnosticados con cáncer son más propensos a retrasar sus exámenes médicos (62% frente a 42%).
Ese fue el caso de Tom Morey, vicepresidente senior y actuario jefe, quien se enfrentó a una crisis de salud repentina a mediados de sus 20 años, que lo mantuvo alejado del trabajo por casi dos años y entrando y saliendo de hospitales durante 18 meses.
«Mi experiencia personal me llevó a poner en perspectiva esta preocupante tendencia que revela nuestra encuesta: hay demasiados estadounidenses que podrían no estar en dirección hacia mantener una buena salud. Muchos evitan ir al médico en vez de actuar a tiempo para prevenir o detectar temprano un problema,» afirmó Morey. «Todo empieza por darle prioridad al cuidado preventivo y establecer una relación de confianza con un médico de atención primaria. Personalmente, esto me ayudó a sentirme más seguro, con mayor control sobre mi salud y más capacitado para hacerle frente a una enfermedad que, de no haber sido detectada, habría pasado desapercibida».
¿A dónde acuden — o no — los estadounidenses en busca de atención médica?
Aunque las salas de urgencias y centros de atención rápida cumplen una valiosa función dentro de la sociedad, el estudio muestra que tener un médico de cabecera habitual se asocia con mayores probabilidades de hacerse los chequeos médicos de rutina. Sin embargo, casi 1 de cada 5 estadounidenses no cuenta con un doctor primario que conozca su historial clínico. La razón más común para no tener uno es «sentirse saludable», una percepción que podría derivar en menos exámenes preventivos, y, a largo plazo, tratamientos más complejos y costosos.
El 41% de los estadounidenses, en especial la generación Z (51%) y los millennials (54%), recurre principalmente a salas de urgencias o clínicas de atención rápida para resolver sus necesidades médicas. Este patrón es más frecuente entre hombres (46%), personas afroamericanas (47%), asiático-estadounidenses (45%) e hispanos en EE.UU. (44%). En contraste, la telemedicina se ha posicionado como la opción preferida entre millennials y personas de la generación X.
Aún cuando las generaciones más jóvenes siguen visitando a sus médicos, son también las que más tienden a buscar consejos en familiares, amistades e incluso en redes sociales antes de consultar con un profesional de la salud. Aunque el uso de la inteligencia artificial (IA) aún está en una etapa temprana, el interés va en aumento: un 68% de los estadounidenses estaría dispuesto a usarla en el futuro ante una inquietud médica. En particular, el entusiasmo es mayor entre las mujeres de la generación Z (82%) frente a sus pares masculinos (71%).
Diferencias de género en el cuidado de la salud
Entre los estadounidenses menores de 60 años, las mujeres son quienes más reconocen haber evitado exámenes médicos recomendados. Esta tendencia se repite entre mujeres de todas las generaciones: mujeres de la generación Z (68% frente al 55% de los hombres), millennials (63% mujeres vs. 61% hombres) y generación X (63% mujeres vs. 54% hombres).
La encuesta también indica una marcada brecha de confianza entre hombres y mujeres jóvenes respecto a su capacidad para manejar su salud. Solo el 63% de las mujeres Gen Z se siente capaz de controlar su salud física, frente al 83% de los hombres del mismo grupo. La diferencia se amplía aún más al hablar de salud mental (51% de mujeres frente a 71% de hombres) y salud financiera (49% vs. 71%, respectivamente).
Hispanos y afroamericanos valoran el apoyo comunitario para cuidar su salud
Cuando las personas perciben que sus seres queridos se preocupan por su salud, ellos también tienden a hacerlo: el 70% de quienes confían en que su entorno valora el bienestar personal priorizan sus exámenes médicos, en comparación con el 49% de quienes no sienten ese respaldo. Además, el 86% de los hombres hispanos dice actuar cuando un ser querido los motiva, o insiste, para que cuiden su salud, seguidos por mujeres afroamericanas (84%) y mujeres hispanas (83%). En general, los hombres (79%) son más receptivos a este tipo de insistencia que las mujeres (71%).
El estudio revela que las familias que priorizan la salud suelen hacerlo de manera conjunta. Muchas personas consideran que su pareja es su principal aliada para mantenerse saludables después de ellos mismos. Los padres velan por la salud de sus hijos, y más del 30% (o un tercio) de los hispanos y más del 30% (o un tercio) de los afroamericanos citan a sus madres como sus mayores guardianes de su salud. A medida que los hijos crecen, también asumen esa responsabilidad y cuidan de sus padres. Estos aliados cumplen un papel fundamental en la prevención: entre quienes fueron diagnosticados con cáncer, el 24% dijo que fue gracias a que un ser querido los motivó a hacerse un chequeo.
Los afroamericanos tienen más probabilidades que otros grupos étnicos de recibir un diagnóstico durante un chequeo médico de rutina (34%) o en una consulta motivada por la recomendación de un ser querido (32%). Para muchos estadounidenses, ese tipo de «empujón cariñoso» marca la diferencia: el 73% afirma sentir alivio o gratitud cuando alguien cercano les insiste en ir al médico para cuidados preventivos. Este efecto positivo es aún más fuerte entre afroamericanos (83%), hispanos (79%), generación Z (78%) y millennials (77%).
«Adoptar un enfoque colectivo del cuidado de la salud—el famoso ‘estamos juntos en esto’— puede generar mejores resultados para los estadounidenses, sus familias y seres queridos en todo el país,» afirmó Morey. «Una buena estrategia es agendar los chequeos médicos al mismo tiempo. Nuestra encuesta señala que quienes lo hacen en una época específica del año tienen el doble de probabilidad de cumplir con sus controles médicos de forma regular».
Los resultados de la encuesta Wellness Matters 2025 están disponibles para consumidores, proveedores de salud, familias y profesionales del sector, con el objetivo de educar e inspirar a construir una población más saludable. Para más información o consejos para tomar control de su salud, y motivar a otros a hacer lo mismo, visite Aflac.com/es/Wellness-Matters.
ACERCA DE LA ENCUESTA WELLNESS MATTERS 2025 DE AFLAC
Esta tercera edición anual de la encuesta Wellness Matters de Aflac, realizada en enero de 2025, ofrece una mirada profunda a las actitudes, comportamientos e influencias que moldean el acceso y uso del cuidado de la salud entre los adultos en Estados Unidos. La encuesta aborda temas clave como las citas médicas rutinarias, los exámenes preventivos recomendados, cómo se prioriza la salud frente a otros aspectos de la vida y quiénes son las personas con mayor influencia en la decisión de buscar atención médica. El estudio fue realizado por Kantar Profiles en representación de Aflac, con una muestra representativa a nivel nacional de 2.000 adultos empleados en Estados Unidos, de entre 18 y 65 años de edad.
SOBRE AFLAC INCORPORATED
Aflac Incorporated (NYSE: AFL), empresa que forma parte del ranking Fortune 500, ha brindado protección financiera y tranquilidad a millones de asegurados y clientes durante casi siete décadas, a través de sus filiales en Estados Unidos y Japón. En EE.UU., Aflac es el proveedor número uno de seguros de salud suplementarios.² En Japón, Aflac Life Insurance Japan lidera el mercado de seguros contra el cáncer y seguros médicos en cuanto al número de pólizas vigentes. La compañía se enorgullece de estar presente para sus asegurados cuando más lo necesitan y de haber sido reconocida durante 19 años consecutivos (2025) como una de las Empresas Más Éticas del Mundo por Ethisphere, así como una de las Compañías Más Admiradas del Mundo según la revista Fortune por 24 años (2025). Además, desde 2021 Aflac es signataria de los Principios de Inversión Responsable (PRI) y ha sido incluida durante 11 años en el Índice de Sostenibilidad de Norteamérica de Dow Jones (última inclusión en 2024). Para conocer cómo Aflac puede ayudarte a cubrir gastos que el seguro de salud no cubre, visita aflac.com o su versión en español aflac.com/español.
Los inversionistas pueden obtener más información sobre Aflac Incorporated y su compromiso con la responsabilidad social y la sostenibilidad en investors.aflac.com, en la sección «Sustainability».
Contacto para los medios: Jon Sullivan, 706-763-4813 o [email protected]
Contacto para analistas e inversionistas: David A. Young, 706-596-3264, 800-235-2667 o [email protected]
1 2025 Wellness Matters Survey
2 LIMRA 2024 U.S. Supplemental Health Insurance Total Market Report
El grupo de aseguradora de Aflac incluye American Family Life Assurance Company of Columbus, American Family Life Assurance Company of New York, Continental American Insurance Company, y Tier One Insurance Company.
Aflac | WWHQ | 1932 Wynnton Road | Columbus, GA 31999

Logo – https://mma.prnewswire.com/media/2474592/Aflac_Wellness_Matters_Logo.jpg
FUENTE Aflac