Investigadores del Centro Médico Wexner y del Centro Oncológico Integral James de la Universidad Estatal de Ohio descubrieron que los pacientes socialmente vulnerables con cáncer de páncreas metastásico tenían muchas menos probabilidades de recibir componentes clave de una atención de calidad y una menor supervivencia.
PLYMOUTH MEETING, Pensilvania, 10 de abril de 2025 /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/– Una nueva investigación en la edición de abril de 2025 de JNCCN—Journal of the National Comprehensive Cancer Network (Diario de la Red Nacional Integral del Cáncer) encontró disparidades significativas basadas en la raza, el estatus socioeconómico y otros factores en lo que respecta a la calidad de la atención y los resultados para las personas con adenocarcinoma pancreático metastásico (mPDAC), que se asocia con una mortalidad por cáncer muy alta. Los investigadores utilizaron la base de datos Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER)-Medicare para estudiar a 14.147 pacientes a los que se les diagnosticó mPDAC entre 2005 y 2019. Los índices de calidad se determinaron en función de aquellos que recibieron 1) terapia sistémica acorde con las directrices, 2) cuidados paliativos y 3) una supervivencia específica del cáncer de más de 12 meses.
Los pacientes con una medida más alta en el Índice de Vulnerabilidad Social (SVI, por sus siglas en inglés) tenían un 30 % menos de probabilidades de experimentar al menos uno de los tres indicadores de calidad. En particular, cuando se separaron la raza y la situación económica, las personas que pertenecían a un grupo racial o étnico desfavorecido tenían un 25 % menos de probabilidades de experimentar uno o más indicadores de calidad, independientemente de los ingresos. Un nivel socioeconómico más bajo se correlaciona con un 34 % menos de probabilidades de experimentar un indicador de calidad, independientemente de la raza.
«Los resultados de nuestro estudio ponen de manifiesto la necesidad de intervenciones específicas para mitigar las disparidades en la atención oncológica», dijo el autor principal, el Dr. Diamantis Tsilimigras, del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio y del Centro Oncológico Integral James. «Las políticas federales que amplían Medicaid o posiblemente amplían la cobertura de Medicare para cuidados paliativos pueden ayudar a reducir las desigualdades. Además, las políticas que abordan los determinantes sociales de la salud, incluida la ayuda financiera para las poblaciones más vulnerables, así como la comprensión y el tratamiento de los posibles sesgos implícitos en relación con las recomendaciones de tratamiento, podrían ayudar a abordar las desigualdades con respecto a la igualdad de acceso a la atención médica».
El estudio descubrió que los pacientes que recibieron cuidados sistémicos o paliativos adecuados tenían más probabilidades de sobrevivir más de un año después del diagnóstico. También encontraron mejoras con el tiempo, a lo largo del período de estudio de 2005 a 2019, tanto en las valoraciones de calidad como en la longevidad.
«Garantizar que todos los pacientes, independientemente de sus antecedentes, reciban una atención acorde con las directrices es importante para mejorar los resultados de los pacientes con cáncer de páncreas metastásico», añadió el autor principal Dr. Timothy M. Pawlik, PhD, MPH, MTS, MBA, del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio y el Centro Oncológico Integral James. «Hemos descubierto que, aunque el cumplimiento de las directrices del NCCN ha mejorado con el tiempo, sigue habiendo disparidades significativas en la recepción de atención conforme a las directrices entre los pacientes con cáncer de páncreas metastásico, lo que, a su vez, puede afectar a los resultados».
Jason S. Gold, doctor en medicina, profesor asociado de Cirugía en la Facultad de Medicina de Harvard —que no participó en esta investigación— comentó: «Cada vez se reconoce más la persistencia de las desigualdades en el tratamiento y los resultados del cáncer de páncreas. Este estudio amplía este conjunto de conocimientos al demostrar que la vulnerabilidad social, el estado de soltero y los ingresos más bajos estaban asociados de forma independiente con una atención de menor calidad para el adenocarcinoma ductal pancreático metastásico».
El Dr. Gold es el autor de una respuesta más extensa a este estudio que también puede encontrarse en la edición de abril de JNCCN. Para leer el estudio completo «Quality Score Among Patients With Metastatic Pancreatic Adenocarcinoma: Trends, Racial Disparities, and Impact on Outcomes» (Índice de calidad entre pacientes con adenocarcinoma pancreático metastásico: tendencias, desigualdades raciales y repercusión en los resultados) y el comentario correspondiente «The Last Word«, visite JNCCN.org.
Acerca de la Revista de la Red Nacional Integral del Cáncer (JNCCN, por sus siglas en inglés)
Más de 25.000 oncólogos y otros profesionales de la atención oncológica de todo Estados Unidos leen JNCCN: Revista de la Red Nacional Integral del Cáncer. Esta revista médica indexada y revisada por pares ofrece la información más reciente sobre innovación en medicina traslacional y estudios científicos relacionados con la investigación de servicios de salud oncológicos, incluyendo atención de calidad y valor, bioética, rentabilidad y comparación de costes, políticas públicas e investigación intervencionista sobre cuidados paliativos y supervivencia. JNCCN ofrece actualizaciones sobre las Directrices de Práctica Clínica en Oncología de la NCCN (NCCN Guidelines®), artículos que analizan las recomendaciones de las directrices, investigaciones sobre servicios médicos e informes de casos que destacan los conocimientos moleculares en la atención al paciente. JNCCN es publicado por Harborside/BroadcastMed. Visite JNCCN.org. Para consultar si cumple los requisitos para una suscripción GRATUITA a JNCCN, visite NCCN.org/jnccn/subscribe. Siga a JNCCN en x.com/JNCCN.
Acerca de la Red Nacional Integral del Cáncer
The National Comprehensive Cancer Network®(La Red Nacional Integral del Cáncer) (NCCN®) cumple 30 años como una alianza sin ánimo de lucro de centros oncológicos líderes dedicados a la atención al paciente, la investigación y la educación. NCCN se dedica a definir y promover una atención y prevención del cáncer de calidad, eficaz, equitativa y accesible para que todas las personas puedan vivir mejor. Las Directrices de Práctica Clínica en Oncología de la NCCN (NCCN Guidelines®) proporcionan recomendaciones transparentes, basadas en la evidencia y orientadas por el consenso de expertos para el tratamiento, la prevención y los servicios de apoyo del cáncer; son el estándar reconocido para la dirección clínica y la política en el manejo del cáncer y las directrices de práctica clínica más completas y actualizadas con frecuencia disponibles en cualquier área de la medicina. The NCCN Guidelines for Patients® (Las Directrices NCCN para pacientes) proporcionan información experta sobre el tratamiento del cáncer para informar y empoderar a pacientes y cuidadores, a través del apoyo de la NCCN Foundation®. La NCCN también promueve la educación continua, las iniciativas globales, las políticas y la colaboración en investigación y publicación en oncología. Visite NCCN.org para más información.
Contacto con los medios:
Rachel Darwin
267-622-6624
[email protected]
Foto – https://mma.prnewswire.com/media/2661049/National_Comprehensive_Cancer_Network__Cover__JNCCN_April_2025.jpg
Logotipo – https://mma.prnewswire.com/media/441768/5259565/NCCN_Logo_v2.jpg
FUENTE National Comprehensive Cancer Network